FELIZ AÑO 2013.

             Deseo a todos mis pacientes, lectores y suscriptores a este blog (cada día somos más….muchas gracias a todos) un feliz año 2013 totalmente exento de ansiedades, depresiones, adicciones, ideas catastrofistas, celos, infidelidades, miedos, fobias, neuras……..aunque me quede sin trabajo y con la que está cayendo (ya me buscaré la vida que tengo dos manos…). De todo corazón: feliz 2013 para todos!!!.

                                    Javier Brotons / www.psicologo-valencia.es

Violencia de género y malos tratos (entrevista).

 Entrevista concedida a estudiantes de la Universidad Miguel Hernández para la elaboración de un reportaje de investigación sobre el tema de los malos tratos (violencia de género) y las casas de acogida de la provincia de Alicante.

-¿Cuál es el proceso que sigues cuándo llega a tu consulta una mujer víctima de malos tratos?  

  En primer lugar prestar lo que se denomina primeros auxilios psicológicos: evaluar el grado de afectación psicológica y emocional, comprobar el grado de protección que en ese momento tiene la víctima con respecto a su maltratador, tranquilizar, empatizar con la mujer y explicar el proceso terapéutico y de intervención psicológica

. ¿Es el mismo procedimiento que con los psicológicos? ¿Cómo trabajas este tipo? 

    Si, es similar (teniendo en cuenta las características de personalidad propias de cada mujer) ya que no deja de ser violencia

.-¿En qué momento se puede considerar que algo pasa de una discusión a un mal trato?   

  En el momento en el que hay una intención clara de causar un daño a la mujer por parte del maltratador: cuando hay intencionalidad de dañar para conseguir un fin (básicamente poder por parte del maltratador, que suele estar relacionado con conseguir el sometimiento y la obediencia de la víctima).

-¿Qué síntomas suele presentar una mujer maltratada?      

 Además de los síntomas característicos del maltrato físico (moretones, brechas….), a nivel psicológico los más representativo son: trastorno por estrés postraumático (tept), sentimientos de culpabilidad, problemas o trastornos de ansiedad, y estados depresivos o depresión.

-Supongo que también existirá una falta de autoestima debido a la psicologización por parte del maltratador, ¿se llegan a  considerar ellas culpables de la situación?. 

    Efectivamente, una de las habilidades (y objetivos) del maltratador es inducir el sentimiento de culpabilidad a la víctima. Que se haga de forma recurrente preguntas del tipo: en qué he fallado, qué he hecho mal, pobrecito es culpa mía porque pasa todo el día trabajando y no soy capaz de satisfacerle cuando llega a casa, seguramente me lo merezco porque no sé complacerle……

-¿A qué se debe que algunas mujeres terminen perdonando los malos tratos?    

   Principalmente el asumir la culpabilidad. En cierto modo asumir la culpabilidad es sentirse responsable del maltrato que sufren sobre ellas mismas. Ello es debido a que la víctima necesita darle una explicación al maltrato (necesita comprenderlo) para intentar reducir la incertidumbre (descubrir el motivo del maltrato) y así encontrar mecanismos para reducirlo….pero nunca funciona porque la explicación es errónea!. 

-¿Sueles aconsejar en primera instancia a las víctimas de malos tratos que abandonen a sus parejas?  

       Este es un asunto muy complicado y depende de casos. Claro, sería lo ideal pero hay que tener en cuenta que en la mayoría de casos de maltrato la víctima no posee independencia económica, hay hijos que no podrían mantener con sus recursos y aislamiento o carencia de redes sociales adecuadas (familia, amigos, compañeros)

Existe un perfil del maltratador (igual que se puede llegar a detectar el maltrato, ¿se puede detectar un maltratador?)        

 Siempre se ha pensado que existía un perfil claro de maltratador pero no lo hay: hoy en día estamos asistiendo a casos de maltrato perpetrados por hombres de alto nivel socio económico y cultural y ello parece estar relacionado con la no aceptación por parte de algunos hombres del hecho de que sus mujeres alcancen el éxito profesional, por ejemplo.           Se puede detectar al maltratador pero por ejemplo en el caso comentado anteriormente es complicado  básicamente porque existe a nivel social la falsa creencia de que poseer determinado estatus socioeconómico “exime” de la posibilidad de serlo: craso error.

– ¿Un maltratador puede llegar a curarse sin necesidad de medicación (tranquilizantes…) , solo con terapia?     

       Contesto con una pregunta. ¿Qué es curarse?. Dejo la cuestión abierta.

-Hablamos de cura pero, ¿es realmente una enfermedad?         

  He contestado la pregunta anterior con otra pregunta porque NO, no es una enfermedad. En todo caso podríamos hablar de enfermedad cuando hay adicciones (alcohol, drogas…) y/o determinadas psicopatologías (por ejemplo psicosis) que alteran o disminuyen el nivel de consciencia en el maltratador….pero en la mayoría de los casos hay voluntariedad y alto nivel de consciencia (intención premeditada de hacer daño).

-En el caso de emplearse terapia, ¿qué mecanismos se emplean (autocontrol)?  

      Básicamente la terapia de tipo cognitivo conductual pero es necesaria e imprescindible también la intervención social. 

– ¿Qué motiva a un hombre o mujer a maltratar a su pareja (celos…)? (Supongo que el maltratador expone sus razones para el maltrato).      

  El maltrato se relaciona en un alto grado con el poder y la dominación: con el sometimiento de la otra persona: a las motivaciones, deseos y expectativas del que maltrata.

-¿Puede ser que el marido crea ver peligrar su posición dominante, patriarcal en su hogar y más en un momento en el que la mujer, por suerte, tiene cada vez más peso social?       

 Si, efectivamente

.– ¿Por qué a algunas mujeres les cuesta tanto animarse a denunciar?       

Por el sentimiento de culpabilidad y la dependencia física (recursos) y emocional del maltratador principalmente. También juega un papel relevante el miedo a las represalias y el miedo social (a que nadie lo crea, a la estigmatización….).

-¿Qué papel juega en esa decisión el entorno más cercano, la sociedad…?     

   Fundamental. La familia y entorno próximos (amigos…) deberían actuar a modo de “escudo protector” de la víctima y la sociedad a nivel de prevención, protección, rehabilitación y posterior integración social de la víctima pero no se invierte en los recursos necesarios: lo de siempre

.-En cuanto a la familia, en el caso de que el matrimonio tenga hijos, qué efectos puede provocarles el hecho de presenciar los malos tratos        

 Está contrastado según las leyes y teorías del aprendizaje social que el observar o sufrir malos tratos en edades tempranas (durante el desarrollo) aumenta la probabilidad de reproducir este tipo de conductas en la juventud y edad adulta.

– ¿Se pueden diferenciar dos tipos: el que termina encaminándose hacia una vida no demasiado aconsejable o el que se recluye en sí mismo?          

    Puede, también el que hace todo lo contrario: aprende a repudiar este tipo de conductas: podríamos hablar de personas resilientes.

-¿Pueden llegar a adquirir esa actitud para con sus parejas cuando sean mayores?         

   Si, efectivamente. 

-¿Crees que existen más casos de violencia por parte de la mujer al hombre de los que conocemos? ¿Has tratado algún caso?         

   Claramente del hombre hacia la mujer. Pero cada vez más estamos observando un incremento de los malos tratos de la mujer hacia el hombre (sobre todo psicológicos, físicos es más raro). Por ejemplo, se está empezando a observar un incremento maltratos psicológicos de mujeres con respecto a sus maridos en la tercera edad cuando el hombre se debilita física y  psicológicamente  a modo de “venganza” por lo que estas mujeres han tenido que “soportar” a lo largo de sus vidas.           

        He tratado varios casos de maltrato psicológico de mujeres con respecto a hombres en situaciones de divorcio (acusaciones falsas de maltrato físicos, de abuso a los hijos…..). 

-Algunas de las mujeres maltradas que hemos entrevistado, nos han comentado que a los psicólogos (de la sanidad pública) que las han atendido, o les han hecho a ellas las culpables de su situación, o le han hecho terapia durante años sin notar ninguna mejora, o les han hecho leer libros sobre el tema, ¿crees que, como ellas, algunos psicólogos tratan desde el desconocimiento estos temas porque les son asignados?           

    Podría ser. Pero cuidado!!!!. Lejos de ser corporativista (en esta profesión hay de todo como en todas partes) los psicólogos que trabajan para la sanidad pública (la mayoría excelentes profesionales) cuentan con numerosos impedimentos para realizar su labor de forma efectiva: tiempo que pueden dedicar a cada persona (en ocasiones menos de 5 minutos por la cantidad de personas a atender diariamente) y falta de instrumentos adecuados (medios), lo que supone trabajar sujetos a mucha presión y sometidos a estos factores estresantes. Creo sinceramente que la voluntad de estos psicólogos es hacer las cosas lo mejor posible y en ese sentido les reconozco el mérito de trabajar en esas circunstancias. 

Javier Brotons Miró.

Psicólogo colegiado CV03246.Docente e investigador en el departamento

de psicología social de la Universidad Jaume I de Castellón.

www.psicologo-valencia.es / javier@psicologo-valencia.es

            

VALENCIA. GRUPO TERAPIA VALENCIA.

               TERAPIA DE GRUPO PARA AFRONTAR  Y SUPERARA LA ANSIEDAD.

                      Formación de un grupo de terapia en Valencia dirigido a personas que tengan problemas relacionados con la ansiedad y quieran mejorar compartiendo experiencias y estrategias de afrontamiento. La sesión de terapia de grupo es una tarea en colaboración, en la que el terapeuta asume la responsabilidad clínica del grupo y sus miembros. Dentro de la reunión, los miembros se ocupan de expresar de la manera más libre y honesta posible sus problemas, sentimientos, ideas y reacciones. Esta exploración da a los miembros del grupo la materia prima para comprenderse y ayudarse. Los miembros no sólo aprenden de sí mismos y sus propios problemas, sino que actúan también como “ayudantes terapéuticos” de los demás.

                         Además, la participación en el grupo de terapia y al margen del tratamiento grupal de los problemas de ansiedad promueve el crecimiento personal y el autoconocimiento a través de la experiencia y relación con los demás lo que redunda a su vez en un incremento en la autoestima. 

Días: viernes por la tarde (de 20 a 21,30 horas).

Duración de las sesiones: hora y media.

Fecha de inicio: viernes 29 de marzo de 2013.

Máximo de participantes: 10 personas por sesión.

Frecuencia: semanal.

Precio: 25 euros por sesión (100 euros mensuales).

Lugar: zona botánico-Quart.

Para más información y/ o solicitar la inscripción:

– Enviar e-mail: javier@psicologo-valencia.es

– Llamando al teléfono: 600440004 (Javier).  / www.psicologo-valencia.es