RUIDO

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD PSICOLÓGICA.

Malestar

Es tal vez el efecto más común del ruido sobre las personas y la causa inmediata de la mayor parte de las quejas. La sensación de malestar procede no sólo de la interferencia con la actividad en curso o con el reposo sino también de otras sensaciones, menos definidas pero a veces muy intensas, de estar siendo perturbado. Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o
rabia. Todo ello contrasta con la definición de “salud” de la Organización Mundial de la Salud: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de enfermedad”(Pereira et al. 2002).

El nivel de malestar no varía solamente en función de la intensidad del ruido y de otras características físicas del mismo que son menos objetivables (ruidos “chirriantes”, “estridentes”, etc.) sino también de factores tales como miedos asociados a la fuente del ruido, o el grado de legitimación que el afectado atribuya a la misma. Si el ruido es intermitente influyen también la intensidad máxima de cada episodio y el número de éstos (Hansen 1996, Pereira 2002).

Durante el día se suele experimentar malestar moderado a partir de los 50 dB(A), y fuerte a partir de los 55 dB(A). En el periodo nocturno, en estado de vigilia, estas cifras disminuyen en 5 ó 10 dB(A) (Tolosa 2003).

Trastornos del Sueño

Se pueden clasificar los efectos del ruido sobre el sueño en tres grupos principales, según su momento de aparición. En primer lugar, el ruido puede producir interferencias sobre el mecanismo normal del sueño en términos de dificultad para su inicio, alteraciones del patrón o intensidad del sueño e interrupciones del mismo. Este conjunto de efectos se denominan alteraciones primarias del sueño. Se incluyen también otros efectos primarios de naturaleza nerviosa vegetativa que se manifiestan durante el sueño con exposición a ruido, tales como aumento de la presión
arterial, aumento del ritmo cardiaco, arritmia cardiaca, vasoconstricción,
cambios en la frecuencia respiratoria y movimientos corporales. Los efectos que aparecen la mañana o el día después de la exposición al ruido durante el sueño se denominan alteraciones secundarias, e incluyen reducción en la calidad percibida del sueño, fatiga, modificaciones del carácter y el comportamiento y alteración del bienestar y de la actividad
general. Por último, se ha señalado también la posible existencia de efectos a largo plazo, menos conocidos, que pueden manifestarse después de largos periodos de exposición al ruido durante el sueño. Potencialmente, los efectos de la alteración del sueño por el ruido pueden dar lugar gradualmente a la aparición de enfermedades funcionales que con el tiempo pueden llegar a establecerse como enfermedades orgánicas progresivas e irreversibles. En relación con todo ello, se ha recomendado que durante
la noche los niveles sonoros equivalentes (Leq) exteriores no deben sobrepasar los 45 dBA (García 2002).

El Estrés y sus Manifestaciones y Consecuencias

El estrés es una reacción inespecífica ante factores agresivos del entorno físico, psíquico y social. En principio, se trata de una respuesta fisiológica normal del organismo para defenderse ante posibles amenazas. Sin embargo, si esta reacción se repite o resulta sistemáticamente inefectiva puede llegar a agotar los mecanismos normales de respuesta, produciéndose un desequilibrio en los mismos que, con el tiempo, puede manifestarse en forma de diferentes alteraciones de la salud. Se han relacionado con la reacción de estrés diversas enfermedades cardiovasculares, alteraciones del aparato digestivo, alteraciones del sistema inmunitario de defensa o del sistema de reproducción, por citar sólo algunos ejemplos. El ruido ambiental puede actuar como cualquier
otro agente estresante desencadenando una respuesta inespecífica del organismo que puede llegar a producir alteraciones permanentes. Aunque se han estudiado diferentes efectos del ruido mediados por la reacción de estrés, el grupo que mayor atención ha recibido es el de las alteraciones cardiovasculares. En este sentido, varios grupos científicos coinciden en el reconocimiento del ruido como un factor más de riesgo cardiovascular,
como pudieran ser otros agentes tales como el tabaco o la dieta. Se ha estimado que los trabajadores expuestos permanentemente a niveles de ruido elevados (>85 dBA) presentan un mayor riesgo de padecer afecciones cardiovasculares que los no expuestos. Una exposición a niveles menores (>65 dBA) en determinadas condiciones (por ejemplo, mientras se intenta descansar o concentrarse) puede también desencadenar una reacción de estrés en el individuo, aunque los efectos a largo plazo de esta reacción son menos conocidas.

                                       www.psicologo-valencia.es

DEPRESION

¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?

Habitualmente, muchas personas utilizan la palabra “depresión” como sinónimo de un estado de ánimo decaído o tristeza más o menos prolongada en el tiempo. Sin embargo “depresión” es el nombre del trastorno depresivo que afecta al organismo, al ánimo y hasta la manera de pensar. Un trastorno de depresión muy poco tiene que ver con una sensación pasajera de tristeza (en las que solemos decir: estoy “depre” o tengo la “depre”), pero debemos estar alerta a las señales de un trastorno psicológico que afecta cada vez a más cantidad de personas a nivel mundial. Se estima que un porcentaje relativamente elevado de la población general padece este trastorno en algún momento de sus vidas. Habría que comentar también que existe un gran desconocimiento de sus características, y sobre todo que es una “enfermedad “que se puede controlar y “curar” con el tratamiento adecuado.

Los primeros estados depresivos aparecen de forma muy sutil. Pequeños indicios de una cada vez más definida propensión a la tristeza y la inacción (no hacer las cosas cotidianas que normalmente se hacen) suelen ser ignorados en sus fases iniciales y es común pensar que se trata de estrés, cansancio o cualquier otro factor “normal” de la vida diaria. A medida que avanza la depresión, se ve afectada negativamente la manera afrontar la vida y los problemas, aparecen problemas de insomnio o hipersomnia (dormir demasiado), los hábitos más simples como comer o asearse y en algunos casos puede acabar con la vida de la persona enferma víctima de sentimientos suicidas

Es importante no pensar que la depresión es una cuestión de debilidad personal ya que quien la padece no puede librarse voluntariamente de tal situación. Se distorsionan los niveles de autoestima, el ciclo normal de sueño-vigilia y la alimentación, y eso hace que la realidad cambie drásticamente afectando además al entorno más cercano (familia, amigos, compañeros de trabajo…) de quien sufre de depresión.

Por último subrayar que si no se establece el tratamiento psicológico correspondiente (en algunos casos también con tratamiento farmacológico), la depresión tenderá a empeorar con el tiempo y acabará afectando y distorsionando cada aspecto de la vida personal, familiar, laboral y social de la persona que la padece, obstaculizando un normal desarrollo de las actividades cotidianas y las relaciones interpersonales.

Tratamiento de la depresión en Valencia y Castellón:

      www.psicologo-valencia.es

                                              www.psicologo-castellon.com

ALZHEIMER

PREGUNTAS SOBRE EL ALZHEIMER:

Los pequeños olvidos que a veces empiezan ya a los 35 años, ¿deben alarmarnos?

-La respuesta es no. Hay que diferenciar claramente a la memoria de la atención sobre todo en personas jóvenes, las personas jóvenes con frecuencia presentan estados de ansiedad que alteran la atención repercutiendo sobre la memoria. Si proyectamos el mismo problema en personas de más de 70 años la cosa cambia, ya que en ellas debemos descartar las alteraciones normales en la memoria y la que precipita como síntoma de alguna enfermedad. Debemos recordar siempre que el trastorno de la memoria es un síntoma.

-¿Es normal que uno se quede de repente mirando a una persona sin recordar cómo se llama?

-Es normal que olvidemos nombres de personas, pero sólo si no las vemos con frecuencia.

-¿Es normal olvidar de repente de qué se estaba hablando sólo porque alguien interrumpe la conversación?

-Sí y tiene que ver con lo que hablamos antes, se altera la atención.

-¿Deberíamos alarmarnos si continuamente olvidamos dónde pusimos las cosas?

-De algún modo sí. En personas jóvenes se busca alguna causa interna o externa que altera la memoria, por ejemplo, los estados depresivos, el estrés, medicamentos, insomnio, etc. Lo mismo en las personas mayores de 60 años, las mismas causas relatadas con anterioridad y a ellas se suman otras patologías crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes, etc.

-¿Cómo diferenciás los olvidos normales consecuencia de la edad, y los que son síntomas del Alzheimer?

-Hoy podemos diferenciar con mayor exactitud los problemas de memoria propias de la edad y que en algunos casos podemos corregir, de lo que es el Alzheimer. La mayor dificultad para diagnosticar es al inicio de la enfermedad. El proceso de diagnóstico se realiza a través de análisis laboratoriales, test psicológicos y estudios radiológicos. El geriatra debe manejar perfectamente todos los pasos que son necesarios para concluir en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, enfermedad irreversible, discapacitante y por el momento sin cura posible.

-¿Cuáles son las etapas del Alzheimer?

Existen en resumen 3 etapas, la primera donde el enfermo presenta los síntomas que se caracterizan por la pérdida de la memoria como por ejemplo que ya ha desayunado, se desorienta en el día o el mes, etc. La segunda etapa se caracteriza por tener grandes dificultades con las actividades básicas de la vida diaria, como por ejemplo ponerse una camisa, el zapato, no sabe para qué sirve una cuchara, etc., esta etapa puede durar hasta 10 años. Luego llega la tercera y final, donde el enfermo se desconecta de su entorno y lleva una vida cama sillón.

-¿Qué ejercicios mentales se recomienda para ejercitar o recuperar la memoria?

-La memoria no se recupera, los hechos, actos, etc., que olvidamos no lo podemos recuperar. Sí podemos seguir aprendiendo cosas, independientemente de la edad. El otro tema es cómo mantener nuestra memoria vital y ágil, ya que la memoria es un capital invaluable en el transcurso de toda nuestra vida. Para ello debemos ejercitar con la lectura, solucionar crucigramas, estudiar, mantenerse activo socialmente, etc., todo ello y más puede mantener en buen estado a nuestra memoria, nuestro cerebro felizmente nunca deja de aprender.

-La falta de memoria ¿puede ser temporal y deberse sólo a estados de ansiedad, preocupación, enamoramiento?

-Solucionando los problemas que la pueden alterar, desde luego que podemos recuperar nuestra capacidad de memorizar y recuperar lo aprendido.

-¿Cierto que el colesterol también hace perder la memoria?

-El colesterol y la mayoría de las enfermedades que podemos sufrir como seres humanos pueden alterar el funcionamiento cerebral, como a cualquier otro órgano.

-Las personas que tienen mucha actividad mental pierden menos la memoria ¿es cierto?

-Cuanta más actividad mental, menos problemas de memoria podremos tener.

-Lo que se llama usualmente “caducar” o “chochear”, ¿es Alzheimer?

-Antes, cuando no conocíamos mucho de la demencia, con frecuencia se les daba esa denominación, hoy día podemos decir que a cualquier edad no es normal tener alteraciones evidentes de la memoria.

-¿Cierto que estos enfermos a menudo se sienten agredidos por su familia, sienten que no se les quiere o hasta creen que se les roba, ya que olvidan mucho las cosas?

-Al olvidar lo inmediato, el enfermo se siente realmente muy inseguro. Por ejemplo, si hablamos hace 5 minutos con una persona, que casi de inmediato olvida que lo conoció, el volverlo a ver se inicia todo de cero, por lo tanto la primera parte del relacionamiento es llevado con sospecha. Lo mismo ocurre con las cosas, que deja en diferentes lugares que olvida y la reacción es que le roban.

-Se habla del síndrome de las personas que cuidan a los enfermos de Alzheimer, ¿qué es y qué se recomienda?

-El cuidado de un enfermo de Alzheimer es un trabajo arduo de 24 horas constantes, que agota a la familia y sobre todo a los cuidadores. Ellos deben recibir tanta atención como el mismo enfermo en diferentes aspectos, ya que en algunos casos tras el agotamiento de los mismos por el estrés constante hasta pueden enfermar.

-Un enfermo de Alzheimer, ¿debe estar tratado por un médico neurólogo, clínico, o por psiquiatra o psicólogo?

-El tratamiento debe ser llevado por varios profesionales encabezado por un geriatra, con apoyo del neurólogo, en algunos casos del PSICÓLOGO, por nutricionista y otros.

-¿Es preferible que el enfermo de Alzheimer en la última etapa viva con su familia o esté internado?

-Siempre debemos tratar de mantenerlos dentro de su familia.

-¿Qué consejos se pueden dar dar a la familia de los enfermos de Alzheimer?

-Que se informen permanentemente sobre la enfermedad, que mantengan la frecuente consulta con su médico de manera a prevenir las posibles y frecuentes complicaciones que puede tener el enfermo. Que hagan un plan de descanso para los cuidadores, con rotaciones dentro de la familia. Que se asesoren permanentemente con respecto a cómo tratar los diferentes cambios que pueden venir en el proceso de la enfermedad.

-¿Qué decirles cuando olvidan hasta quiénes murieron y no quieren que se les discuta?

-Debemos corregir estos desatinos, debemos buscar permanentemente traerlos a la realidad, trabajo difícil pero debemos intentarlo.

-Los enfermos de Alzheimer, ¿qué es lo primero que olvidan y que es lo último?

-Los primeros síntomas llamativos tienen que ver con el tiempo y el espacio, olvidan el día, si es de tarde o de mañana, no se ubican en los días de la semana y frecuentemente se pierden dentro de la casa o al salir de ella. Lo último, que no se reconocen a sí mismos.

-¿Corren riesgo de perderse, porque olvidan cómo llegar a su casa?

-Olvidan las características de una manzana por ejemplo. Nosotros identificamos una calle, o por un cartel al leerlos o por las características del entorno que son nuestra guía, cuando olvidamos estos detalles nos perdemos.

                                       www.psicologo-valencia.es

                                       www.psicologo-castellon.com

LA ADICCIÓN AL JUEGO

El tratamiento intensivo mejora el resultado. Así lo ha demostrado la Unidad de Juego Patológico del Hospital Universitario de Bellvitge de L’Hospitalet (Barcelona) con la aplicación de un nuevo protocolo de tratamiento de la ludopatía que ha logrado los mejores resultados hasta la fecha, pues la tasa de abandono del tratamiento se ha reducido del 40% al 25% de los casos tratados, y la tasa de abstinencia total de juego ha aumentado del 56% al 72%.

La mayoría de los adictos al juego están enganchados a las tragaperras

Esta unidad, pionera en España cuando se creó en el año 1996, trata anualmente medio millar de casos relacionados con diversas ludopatías. Con el nuevo protocolo de intervención no sólo ha logrado mejorar los resultados, sino que también ha conseguido eliminar las listas de espera, que habían llegado a ser de un año para la primera visita.

Con el nuevo programa se realiza un tratamiento intensivo de 16 sesiones en cuatro meses, aunque el seguimiento del paciente se prolonga hasta los dos años, con visitas de control al cabo de 1, 3, 6, 12 y 24 meses.

“Hemos conseguido vincular más al paciente con el programa de tratamiento, y esto ha sido parte del éxito”, asegura Susana Jiménez, coordinadora de la Unidad de Juego Patológico del Servicio de Psiquiatría.

Antes, los pacientes con esta patología tenían que seguir 20 sesiones, lo que suponía alargar el tratamiento unos 15 meses frente a los cuatro actuales. La optimización al máximo de los recursos humanos, con un equipo formado por un coordinador de unidad, dos psicólogos y un médico residente especializado, así como la redefinición del programa, han conseguido anular la lista de espera y mejorar los resultados. Hasta el momento se han tratado 650 pacientes con este nuevo protocolo de intervención.

“En el tratamiento hay que conseguir primero que el paciente admita su problema y después trabajamos en la abstinencia definitiva y en un cambio de estilo de vida. Otro objetivo es concienciar a la familia de que el paciente no es el responsable de su trastorno, sino que la patología se desarrolla por la interacción de diversos factores: biológicos, genéticos, de personalidad y de predisposición social”, asegura Jiménez.

Mingo Mateo, vecino de El Papiol (Barcelona), de 61 años, llegó a la Unidad de Juego Patológico del Hospital Universitario de Bellvitge cuando la situación ya era insoportable y después de haber intentado en varias ocasiones sin éxito superar su adicción a las máquinas tragaperras: “Vives en un mundo de mentiras en el que implicas a toda la familia. Mi mujer incluso amenazó con dejarme”. Pero fue finalmente la esposa quien le dio fuerzas para dar un paso definitivo en su curación. “En esta enfermedad no puedes salir adelante solo. Se necesita ayuda y sobre todo voluntad para reconocer que es una enfermedad”.

Mingo Mateo inició su tratamiento en la Unidad de Juego Patológico de Bellvitge hace dos años, y ahora está en la última fase del tratamiento a la espera de recibir el alta en junio del año que viene. “Tenías que haberme visto hace dos años. Ahora soy una persona diferente, estoy viviendo una segunda oportunidad”, dice. Asegura mantener una relación excelente con sus compañeros del grupo de terapia, unas 13 personas con muchas de las cuales mantiene el contacto: “Nuestro grupo era muy majo. Nos abrimos mucho, y en la unidad, los médicos te dan mucha confianza”. Reconoce que hay algún miembro del grupo que ha vuelto a caer en la adicción al juego. “Nadie puede prometer que no jugará nunca más, pero yo por si acaso no juego ni a la Loto”, asegura.

Más del 90% de los pacientes diagnosticados como jugadores patológicos y tratados en la unidad de Bellvitge son hombres de entre 25 y 40 años, activos laboralmente, casados y con un promedio de seis años de evolución del trastorno. Se da la circunstancia de que el 78% son fumadores, el 22% tienen problemas asociados con el alcohol y el 7% consume cannabis.

Las tragaperras continúan siendo el principal problema de los jugadores patológicos, seguidas a mucha distancia por el bingo, las cartas y los casinos. Aunque el 98% de los pacientes atendidos en la unidad de Bellvitge son ludópatas, el equipo aplica también programas específicos para otras adicciones de comportamiento que son minoritarias, como la compra compulsiva (0,8%), la adicción al sexo (0,5%), a los videojuegos (0,3%) o a Internet (0,2%).

Fuente: elpais.com

                                                  www.psicologo-castellon.es

                                                 

RISA. REIRSE AUMENTA LA PROBABILIDAD DE QUEDARSE EMBARAZADA

Para nadie es un secreto que la risa es un gran instrumento terapéutico, tanto preventivo como en el tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo, un reciente estudio realizado en Israel, ha revelado que la risa y el buen humor eleva la fertilidad en la mujer.

La clave estaría su el papel anti estrés.

Así, el estudio del Centro Médico Assaf Harofeh, publicado recientemente en The Independent, analizó un grupo de 186 mujeres de entre 25 y 40 años, que se encontraban en tratamientos de fertilización in Vitro, que consiste en la introducción de embriones al útero y que supone un proceso muy estresante.

Para este experimento, los científicos dividieron a estas mujeres en cinco grupos. Al primer grupo se le realizó el tratamiento, y luego se las dejó reposar por una hora. Por su parte, lastra mitad estuvo expuesta a un show de humor de magia y chistes durante quince minutos después del tratamiento. ¿El resultado? El balance de mujeres embarazadas del primer grupo fue de 19%, mientras el grupo de mujeres que disfrutó del show obtuvo una taza de 35% de embarazos: es decir, casi el doble de éxitos. Estos resultados apuntan a que una mujer relajada tiene más posibilidades de quedar embarazada.

Para explicar más específicamente estos resultados, citamos al investigador Lister Rossel, quien declaró que “Existen dos elementos que pueden obstaculizar la fertilización: la contractura muscular y la vaso constricción. La risa produce vaso dilatación y distensión, tiene un efecto antiestrés muy potente”.

Fuente: ABC Tlaxcala.

                                                  www.psicologo-valencia.es

                                                  www.psicologo-castellon.com

CRISIS ECONOMICA

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA CRISIS ECONÓMICA.

La crisis económica global que estamos viviendo en estos últimos años afecta directamente a nuestro estado de ánimo y es aún peor la propia sensación de crisis económica que nosotros mismos nos generamos. Además, tiene efectos psicológicos más graves esta sensación subjetiva de crisis que la propia crisis en sí, incluso en muchas personas a las que no les afecta directamente (conservan su empleo, su poder adquisitivo e incluso económicamente están algo mejor que antes). Se está produciendo un proceso social que podríamos denominar como “contagio de la sensación de crisis” que cada vez afecta a más personas.

Ello se debe en gran medida, a todo el miedo que se está transmitiendo a nivel social sobre la propia crisis (básicamente a través de los medios de comunicación y las personas de nuestro entorno a las cuales sí les está afectando la crisis de forma directa y más o menos grave) que influye en un aumento bastante general de la frustración, la ansiedad producida por el miedo anticipatorio de lo que nos pueda pasar, fobias y tensiones en nuestra casa y a nivel laboral (la ansiedad que produce también la anticipación de una posible pérdida de nuestro puesto de trabajo o negocio en caso de los trabajadores autónomos y empresarios).

De la misma forma, hay personas en las que todo esto puede causar un estado de ánimo deprimido, volviéndose bastante negativas, no iniciando un trabajo o no arriesgándose a intentarlo por miedo a que le pueda salir mal (miedo a la frustración que supone un fracaso percibido. Esta circunstancia además, afecta a la autoestima de las personas y, sobre todo, en las personas que a lo mejor no han vivido de forma directa la crisis, sino de forma indirecta al percibir el temor que se traslada desde la sociedad (como hemos comentado anteriormente).

Por otra parte, tal vez ya demasiadas personas que no saben encarar los problemas utilizan métodos de evasión tales como el consumo de alcohol o de fármacos o sustancias estupefacientes que nos pueden dar una falsa sensación de tranquilidad y /o seguridad, con el peligro que supone la habituación (primero se convierte en un hábito más o menos agradable) y posible ulterior adicción (el hábito agradable se puede traducir con el tiempo en conductas de consumo o ingesta que no podemos controlar de forma voluntaria).

Javier Brotons.
Psicoterapeuta. Col.CV03246. (Tel. 600440004)

                                                            www.psicologo-valencia.es

                                                            www.psicologo-castellon.com