BLACKBERRY. Consecuencias psicológicas de la caída.

             En estos días (1o,11,12 de octubre de 2011) estamos asistiendo a fallos en el servicio blackberry y estoy observando las “recciones” que provoca en muchos de sus usuarios. Por ejemplo, un usuario comentaba que “@BlackBerryESP sin twitter, sin internet, sin whatsapp, etc…mas que in, estamos ‘out’ los que tenemos BlackBerry :((“. Otro amenazaba con un “os voy a pedir daños y perjuicios! Daños por no poder buscar información de mis estudios. Y perjuicios psicologicos“. Y es que nos estamos acostumbrando no sólo a valorar los daños económicos que nos producen los “fallos” en los sistemas de comunicación (telefonía, correo electrónico, redes sociales, mensajería instantánea….) sino directamente a valorar también los daños psicológicos que nos produce. Soy profesor de Universidad y ayer (11 de octubre) dando clase “noté” a algunos alumnos “nerviosos” sin dejar de mirar su terminal blackberry…..pregunté y algunos de ellos me comentaron que estaban particularmente nerviosos porque llevaban horas sin poder “comunicarse” y que esperaban a acabar las clases (no sin cierta ansiedad) para ir a algún sitio donde poder acceder a través de alguna conexión de internet a su correo electrónico, twitter, facebook, etc. ¿Sindrome de abstinencia, adicción a las redes sociales, síntomas de ansiedad por no tener conexión…?.  Los psicólogos que investigamos e intervenimos en estas cuestiones nos hemos dado cuenta de que efectivamente, se producen toda una serie de “consecuencias psicológicas” derivadas de la habituación que estamos desarrollando a utilizar en los distintos ámbitos (algunas personas en todos: familiar, laboral, académico…) cada vez más los medios de comunicación electrónicos; estamos estudiando la dependencia que generan, las consecuencias de la “abstinencia” cuando no se puede acceder a ellos (básicamente en forma de síntomas de la ansiedad) e incluso comenzamos a acuñar términos como la “nomofobia” como un miedo incontenible a quedarnos sin móvil, sin batería, sin cobertura….por la anticipación de los daños que ello nos puede generar. Y bien, llegados a este punto, lo tenemos claro: ante la caída del sistemas pidamos indemnizaciones por el daño económico pero también por el “terrible” daño psicológico ocasionado.

                                    Javier Brotons. Psicoterapeuta.

                                       javier@psicologo-valencia.es

                                        www.psicologo-castellon.es

ABUSO SEXUAL INFANTIL (en la infancia)

Un 23%de niñas y un 15% de niños sufre abusos sexuales en España antes de los 17

años. Los abusos sexuales a menores son, por tanto, mucho más frecuentes de lo que

generalmente se piensa, aunque hay que precisar que en estos porcentajes se incluyen

desde conductas sexuales sin contacto físico, como el exhibicionismo, hasta conductas

más íntimas, como el coito anal o vaginal. Las niñas sufren de una y media a tres veces

más abusos sexuales que los niños. Se dan en todas las edades, pero más

frecuentemente entre los 10 y los 13 años. En el 46% de los casos, se repiten más de una

vez sobre la misma víctima.

Los abusos tienen efectos diferentes para niños y niñas. Los niños varones que han sido

agredidos es más probable que abusen de otros menores y suelen mostrarse agresivos,

mientras que las niñas suelen sentir depresión y ansiedad. No todas las víctimas

necesitan tratamiento tras la agresión, pero todas precisan ayuda. Una ayuda que el 60%

no recibe.

n cuanto a los agresores, la mayoría son varones que, casi en la mitad de los casos,

realizan su primer comportamiento de abuso antes de cumplir 16 años. De hecho, los

abusos cometidos por adolescentes y jóvenes está creciendo debido a factores como el

abuso de alcohol. Los agresores suelen, además, ser reincidentes y remisos al

tratamiento. En la mitad de los casos no conocen a las víctimas. En la otra mitad, se trata

de familiares o conocidos de los niños o niñas. La mayoría no son pedófilos.

¿Cómo afrontar un caso de abuso? Los expertos recomiendan creer al niño, porque no

mienten prácticamente nunca, y, en cualquier caso, dejarles claro que ellos no son

culpables de lo sucedido. Además, hay que denunciar los hechos. Puede parecer una

obviedad, pero no lo es. Muchos casos de abuso se silencian, pese a que la denuncia es

una obligación social y legal, además de ser una de las escasas vías existentes para

garantizar que los agresores reciban tratamiento.

Los expertos apuestan por la realización de programas de prevención en los centros

educativos, enmarcados en programas más amplios de educación para la salud, que

permitan que los niños y niñas aprendan a identificar los abusos y a no guardar el

secreto, si les sucede. Además, subrayan la necesidad de considerar a los niños no sólo

como víctimas, sino también como agresores potenciales, y de que las instituciones

relacionadas con el abuso sexual (comisarías, hospitales, escuelas, servicios sociales y

centros de salud mental) coordinen sus esfuerzos. Fuente: informe “Save the children”.

                           Atención psicológica a víctimas de abuso sexual en la infancia:

                                                                           www.psicologo-valencia.es

                                                                           www.psicologo-castellon.com

 

 

ACOSO SEXUAL

El acoso sexual es, por encima de todo, una manifestación de relaciones de poder. Las mujeres están mucho más expuestas a ser víctimas del acoso sexual precisamente porque carecen de poder, se encuentran en posiciones más vulnerables e inseguras, les falta confianza en sí mismas, o han sido educadas por la sociedad para sufrir en silencio. Pero también corren peligro de padecer semejante conducta cuando se las percibe como competidoras por el poder.

El acoso sexual es una forma de discriminación por razón del género, tanto desde una perspectiva legal como en su concepto. Si bien los hombres pueden ser también objeto de acoso sexual, la realidad es que la mayoría de víctimas son mujeres. El problema guarda relación con los roles atribuidos a los hombres y a las mujeres en la vida social y económica que, a su vez, directa o indirectamente, afecta a la situación de las mujeres en el mercado del trabajo.

El acoso sexual se presenta de muchas formas. Una de las más notorias es el llamado acoso quid pro quo, expresión que describe la situación de la empleada obligada a elegir entre acceder a unas demandas sexuales o perder algún beneficio algo que le corresponde por su trabajo. Dado que esto sólo puede ser hecho cometido por alguien con el poder de dar o quitar un beneficio derivado del empleo, este acoso “quid pro quo” es una forma de acoso sexual que entraña un abuso de autoridad por parte del empleador (o por el agente del empleador en el que éste ha delegado su autoridad para fijar cláusulas y condiciones). Semejante chantaje sexual se considera en general particularmente reprobable, puesto que supone una violación de la confianza y un abuso de poder.

Pero, en todo caso, la conducta en cuestión tiene que tiene que ser ingrata o no deseada por la otra persona. Un reciente estudio de la OIT sobre los criterios sobre el acoso sexual mantenidos en las empresas reveló que éste es el punto clave de sus políticas. Es lo que lo diferencia de una actitud amistosa, bien recibida y mutua. Porque el factor determinante del acoso sexual no depende de la intención de la persona culpable: es la persona receptora de dicha actitud la que decide si una conducta de naturaleza sexual es bien recibida o no lo es.

                 Asistencia psicológica a la víctima de acoso sexual:

                                               www.psicologo-valencia.es

                                               www.psicologo-castellon.com

ACOSO MORAL

El acoso moral – o violencia psicológica – es un atentado a la integridad psicológica y emocional de una persona, es un ataque contra su identidad.

El/la agresor/a persigue la destrucción de la víctima. Esta destrucción puede traducirse en: enfermedades mentales, desestabilización emocional grave, suicidio. También puede llevarse a cabo potenciando lo peor que la víctima lleva dentro de sí.

El acoso moral se produce en un lenguaje totalmente indirecto. El/la agresor/a siempre puede negar la agresión. Esta se traduce en alusiones, insinuaciones y sobretodo con el lenguaje no verbal. El lenguaje no verbal pertenece al registro de lo intuitivo o sea, de lo que normalmente no se nombra. Actualmente se incide mucho en la significación de los gestos, actitudes, miradas, sonrisas. Sin embargo, así como resulta lógico defenderse ante un empujón o un insulto, poca gente se defiende de una mirada despreciativa, de odio, o una sonrisa llena de burla. Se sabe que el 80 % del significado de las palabras nos lo da precisamente lo que no se dice. Cuando la agresión se realiza con palabras, normalmente no estriba en lo que se dice sino en cómo se dice, ante quien se dice y qué sentido tiene.

El acoso moral se puede dar en distintos ámbitos: en el familiar, en el escolar, en el laboral……

                  Tratamiento psicológico para las secuelas del acoso moral:

                                                       www.psicologo-valencia.es

                                                       www.psicologo-castellon.com

 

Las víctimas de acoso moral suelen ser personas con tendencia a culparse a sí mismas, personas inseguras que exhiben sus cualidades por su misma inseguridad, demasiado indulgentes con el comportamiento de los demás y exigentes con el propio, personas creativas, imaginativas, ricas, en suma, de cualidades interiores.

ACOSO FAMILIAR

” Este término se hace servir para identificar situaciones en que un familiar o un grupo de familiares ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una violencia psicológica, aplicada de forma sistemática durante un tiempo sobre otro familiar tendente a provocar el desprestigio y la exclusión de los eventos familiares”

El acoso familiar consiste en el trato vejatorio y humillante hacia un miembro familiar por parte del resto de la familia, a través de la rumorologia. El resto de los familiares consiguen una unidad interna a base de las críticas y rumores vertidos contra el familiar estigmatizado. Es tan común esa peculiar manera de comportarse entre los miembros de esa familia, que se hace dificil poder distinguir quién es (o fue) el instigador del acoso.

                     Asistencia psicológica a la víctima de acoso familiar.

                               www.psicologo-valencia.es

                               www.psicologo-castellon.com

BULLYING (acoso escolar)

       La violencia escolar, según Olweus (1997) es la que se produce en el sistema escolar. Dentro de ella hay un tipo de violencia muy preocupante en nuestros días: el acoso (bullying). El acoso escolar tiene un gran parecido en su modus operandi y consecuencias con el acoso laboral (mobbing)

Conductas de las Víctimas en la Escuela

  1. Repentinos cambios en asistencia y logros académicos.
  2. Asistencia errática.
  3. Pérdida total de interés por la escuela.
  4. Descenso en calidad del trabajo escolar.
  5. Éxitos académicos aparecen como mascotas de maestros.
  6. Dificultad de concentración en el salón de clases. Fácilmente distraídos.
  7. Van al recreo tarde y regresan rápido.
  8. Tienen problemas de aprendizaje o diferencias con el grupo.
  9. Carecen de interés de actividades escolares.
  10. Se dan de baja de cursos y no aceptan mentores o tutores.

Conducta Social de las Víctimas de “Bullies”

  1. Solitarios, retirados, aislados.
  2. Pobre o ninguna interacción social.
  3. No tienen amigos o solo unos pocos.
  4. Son no populares en el grupo, pasan desapercibidos. Reciben las migajas de la clase.

Conductas Emocionales de las Víctimas

  1. Repentinos cambios de conducta y de humor.
  2. Pasividad, timidez, callados, retirados, temerosos, asustados.
  3. Baja o ninguna autoestima y auto confianza.
  4. Sobre reactivos ante peligro, hipersensibles.
  5. Nerviosos, preocupados, miedosos, inseguros.
  6. Lloran fácilmente delante de otros. Demuestran su debilidad a los otros.
  7. Bajas o ningunas destrezas asertivas.
  8. Irritables, destructivos, agresivos, pierden rápido el temperamento, pelean, pero siempre pierden.

            Asistencia psicológica a víctimas de acoso escolar:

                                 www.psicologo-valencia.es

                                 www.psicologo-castellon.com

MOBBING (acoso laboral).

“ El mobbing es la violencia psicológica extrema que se ejerce de forma sistemática y recurrente-al menos una vez por semana -durante un tiempo prolongado- más de seis meses-sobre otra persona en el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr finalmente que esa persona o personas acaben abandonando el lugar de Trabajo”

Esta definición  es una definición del mobbing desde la psicología de la que se pueden extraer distintos elementos.:

– En el mobbing, La existencia del hostigador puede ser una sola persona o varias (toda la estructura empresarial o los propios compañeros de trabajo).

– Segundo, la violencia ejercida es sistemática y recurrente, es decir tiene un carácter prolongado en el tiempo.

– La existencia de un Plan.  No es una violencia gratuita. La finalidad del mobbing es provocar mediante el deterioro ro psicológico grave de la víctima que esta abandone el puesto de trabajo.

Volviendo a la característica del tiempo más o menos prolongado-seis meses- y su recurrencia-una vez por semana-hay que tener en cuenta que en esta exigencia la jurisprudencia viene a ser flexible y es necesaria a la hora de resaltar  la condición de la continuidad que es necesaria para producir en la víctima su autoexclusión.

          Asistencia psicológica para víctimas de “mobbing”:

                                 www.psicologo-valencia.es

                                 www.psicologo-castellon.com

NOVATADAS (consecuencias psicológicas)

        En los meses de septiembre y octubre siempre asistimos a un sinfin de novatadas para dar la “bienvenida” a los novatos en las Universidades, colegios mayores, escuelas superiores, etc. Aunque pueda parecer que no para muchos chavales las novatadas suponen un verdadero problema, generando ansiedad (miedo) e incluso cierto nivel de “trauma” psicológico.  Hay jóvenes en cuyo sistema de valores no encajan estas bromas más o menos pesadas y “obligatorias” para  conseguir (ganarse a modo de ceremonia iniciática) la pertencia “legítima” al grupo al que van a incorporarse . Esto produce un “choque” psicológico en muchos jóvenes que sufren novatadas (sobre todo las más “brutales y extremas”).

          Otro de los problemas es que una vez transcurrido el período de las novatadas, los jóvenes y sus familiares prefieren “dejarlo correr” . Este hecho tiene que ver con que el novato acaba sintiendo en muchas ocasiones empatía con su veterano, y acaba desarrollando una especie de “síndrome de Estocolmo” que hace que psicológica y socilamente se ponga del lado de su veterano agresor, guardando la agresividad y frustración para desarrollarlas contra los “novatos” cuando ellos sean ya veteranos .  Cuando se sufre la novatada que causa daño es común no quererlo comentar a los padres para no provocar una reacción que les impida “integrarse” en el grupo, con lo que se provoca además un sentimiento de soledad en el sufrimiento del daño provocado por estas novatadas tan comunes aún hoy en día.

               Tratamiento y apoyo psicológico para las víctimas de novatadas:

                                            www.psicologo-valencia.es

                                            www.psicologo-castellon.com
 

INFIDELIDAD

En promedio, las estadísticas de infidelidad aseguran que el 60% de los hombres son infieles, y que el 40% de mujeres les sigue los pasos. Para Sexole, el primer estudio sobre conductas y preferencias sexuales de usuarios de internet en España, las mujeres son más infieles que los hombres (50% frente al 44%) y también más apasionadas: un 65% exterioriza más las emociones en el momento del clímax, frente a un 27%. El estudio de Journal of Couple and Relationship Therapy asegura que entre un 45 y un 55% de las mujeres casadas son infieles.

Sin embargo, la percepción de infidelidad entre los hombres y las mujeres es diferente, para el 50% de las mujeres el cibersexo no es infidelidad (el 80% de los hombres piensa igual). Un 81% de las mujeres confiesa que coquetea con sus compañeros de trabajo, y dos de cada tres aseguran que tienen pensamientos sexuales con ello. Según una encuesta de Sigma Dos, un 20% de las mujeres españolas declara que no engaña a su pareja “pero estaría dispuesta a hacerlo si tuviera la oportunidad”. Según una encuesta realizada por el Instituto DYM el 20% de las españolas de entre 18 y 35 años han sido infieles alguna vez.

                     Terapia para afrontar la infidelidad:

                                                    www.psicologo-valencia.info